¿Se heredan las alergias?

¿Se heredan las alergias?

Las alergias son la pandemia del siglo XXI, según describe la Organización Mundial de  la salud, y no es para menos, con las alarmantes cifras que se están manejando. Se estima que en el año 2050, el 50% de la población tenga algún tipo de alergia.




¿Qué nos está ocurriendo? En los países desarrollados está en auge las alergias alimentarias, en cambio, en los países donde las dietas son meramente vegetarianas y  con comidas poco procesadas esto no ocurre. Quizás deberíamos empezar a preguntarnos….


¿Cuándo nos hacemos alérgicos a algo y por qué?

Existen varios tipos de afecciones alérgicas: la rinitis alérgica, el asma, dermatitis atópica,  conjuntivitis alérgica, urticaria, reacciones alérgicas a alimentos, pólenes, látex, picaduras de insectos o sustancias. Para que una persona manifieste alguna de  estas afecciones primero tiene que sensibilizarse. Una persona se sensibiliza frente a un alérgeno, cuando su cuerpo genera anticuerpos para protegerse de él porque cree que es una sustancia nociva para su organismo.



Por tanto, para  tener alergia a algo, la persona debe haber estado expuesta con anterioridad frente a ese alérgeno, aunque no sea consciente (por ejemplo,  a través del aire, la leche materna, trazas en otros alimentos o reactividad cruzada ). La gravedad de la reacción alérgica dependerá de la cantidad de anticuerpos (IgE) que nuestro cuerpo haya generado. Puede darse en cualquier momento de nuestra vida.


¿Qué elementos producen las alergias y qué predisposición genética tenemos para desarrollarlo?


Según varios estudios, se concluye que las alergias específicas no son hereditarias, sin embargo, la tendencia a desarrollar alergias es más habitual de padres a hijos. Por ejemplo, mi madre es alérgica al frío y tiene dermatitis atópica; yo desarrollé rinitis alérgica, dermatitis atópica y varias alergias alimentarias. En cambio, mi hermano, desarrolló asma, dermatitis atópica y alergias alimentarias en las que solo coincidimos en dos, y en su caso, es menor la cantidad de alergias alimentarias.


En estos estudios, se afirma que que no basta con tener genes heredados de nuestros familiares, sino que el medioambiente aparece como un importante factor y actúa sobre estos genes activándolos o desactivándolos (por ejemplo: la contaminación, el tabaco, los ácaros, el polen…).  Según Parisi, “la contaminación ambiental, el humo del cigarrillo, las partículas de combustibles, entre otros contaminantes, pueden activar los genes de la alergia y, de esta manera, producir la enfermedad. Este fenómeno se denomina epigenética y suele actuar en los primeros años de vida".



Factores de riesgo para padecer alergias


Existen algunos factores que se deben tener en cuenta ante el riesgo de padecer alergias:

  • La disposición genética: lo que realmente se hereda es la predisposición a padecer algún tipo de afección alérgica como las que vimos al inicio del post, pero no tienen porqué desarrollar la misma, porque no se hereda la alergia específica (como vimos antes, por ejemplo, mi madre no tiene ninguna alergia alimentaria y mi hermano y yo sí). Existe una probabilidad del 30%-40% de desarrollar una alergia si tu madre la tiene. Este porcentaje disminuye un 30% y si ambos padres son alérgicos, esta probabilidad aumenta hasta un 70%-80%. La lactancia materna es muy importante en los primeros meses de vida, pues se cree que los niños son más propensos a desarrollar alergias alimentarias con los componentes de leches de fórmula.

  • La edad. Las alergias suelen darse en los primeros años de vida, cuando el sistema inmunitario no está del todo desarrollado. Algunas de ellas, desaparecen por sí solas y otras, pueden permanecer por el resto de tu vida.

  • Otras afecciones alérgicas: como el asma, la dermatitis atópica o la rinitis alérgica.


¿Cuáles son los alimentos que más producen alergias?


Como vimos anteriormente, es más común desarrollar las alergias alimentarias en los países desarrollados por el estilo de vida que llevamos (comida rápida, procesada, refinada, muchos azúcares, grasas…) En España, la legislación contempla 14 alérgenos de obligada declaración. Entre ellos, se encuentran el apio y la mostaza, que, por ejemplo, en España, no son tan comunes. En nuestro país hay muchos alérgicos al melocotón, kiwi o plátano y no se contempla. Hay algo que sí tienen en común estos alimentos para que produzcan reacciones alérgicas y es su alto contenido proteico. Nos hacemos alérgicos a las proteínas, pero en ningún caso a los azúcares (en ese caso hablaríamos de intolerancias alimentarias, puedes ver una Guía completa aquí para diferenciarlas).



¿Se heredan también las intolerancias y la Enfermedad Celíaca?


Antes de responder a esta pregunta, debes saber que una intolerancia alimentaria se da cuando nuestro cuerpo no es capaz de digerir, metabolizar o asimilar (completa o parcialmente) algún alimento, y nuestro cuerpo responde de manera adversa frente a esa incapacidad. Una de las intolerancias más comunes es la intolerancia a la lactosa (el azúcar de la leche), debido a que la enzima encargada de digerirla (la lactasa) no puede  absorberla. En el caso del gluten estaríamos hablando de Enfermedad Celíaca, cuando nuestro intestino se daña por el ácido que produce nuestro cuerpo al no poder digerir correctamente el gluten.

Para ambos casos, es posible detectar la susceptibilidad de desarrollar estas patologías mediante un análisis genético que permita interpretarlo y sacar conclusiones.

Resumen


Existen muchos factores que pueden favorecer la aparición de las alergias en cualquier momento de nuestra vida. Es más común la aparición de las mismas durante la infancia, cuando el sistema inmunitario no está completamente desarrollado.  Lo que se hereda de padres a hijos es la predisposición de desarrollar algunas enfermedades alérgicas (asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica, alergia a alimentos…), pero no se heredan las alergias específicas.